Pasar al contenido principal
Honduras

Estudio sobre la relación entre la movilidad de personas, el desarrollo económico e integración comercial en Centroamérica

Esta investigación analiza los desafíos económicos, sociales, ambientales y de seguridad ciudadana que enfrentan los países centroamericanos, y cómo estos han afectado los flujos migratorios en la región. El objetivo es estudiar la relación entre la integración regional y los movimientos migratorios, y valorar la inclusión de disposiciones en los acuerdos regionales que faciliten la movilidad de personas como parte de los procesos de comercialización de bienes y servicios en Centroamérica. Se utiliza una metodología mixta que combina técnicas cualitativas y cuantitativas.

Lineamientos regionales para la Identificación preliminar de perfiles y mecanismos de referencia de poblaciones migrantes en condición de vulnerabilidad

Estos lineamientos son un instrumento para facilitar que los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) puedan llevar a cabo procesos de identificación preliminar de perfiles, de atención y de protección, así como tomar acciones preventivas ante posibles nuevos flujos migratorios y tener la referencia de personas migrantes y refugiadas en condiciones de vulnerabilidad dentro de los procesos migratorios.

Promoviendo la convivencia pacífica en la respuesta a la COVID-19 para personas migrantes, refugiadas y otras poblaciones vulnerables en Centroamérica y el Caribe

La Acción regional fue implementada con fondos de la Unión Europea y fue ejecutado a nivel interagencial por OIM y ACNUR​​​​​​​, con el objetivo de promover la integración y convivencia pacífica a partir de una respuesta sanitaria coherente, la participación de la comunidad y el entorno de protección de las comunidades afectadas

Programas de Retorno Voluntario Asistido Junio-Julio 2021

Este informe ofrece una visión general de los resultados de las encuestas realizadas en junio-julio de 2021 por el Programa de Retorno Voluntario Asistido (AVR) de la OIM en México, Guatemala, Belice y El Salvador, con el apoyo de 67 beneficiarios de AVR durante mayoJulio de 2021.La obtención de datos cualitativos, además de los descriptores demográficos, proporciona información importante sobre la naturaleza de las experiencias de los migrantes en los países de destino y de origen, así como sobre los planes para volver a migrar, su estado de salud mental y física, seguridad financiera, emp

Informe Anual de Monitoreo, Programas de Retorno Voluntario Asistido. Programa financiado por PRM-PIN en México y Norte de América Central Marzo 2020- Abril 2021

Este primer informe anual de monitoreo del programa de Retorno Voluntario Asistido (AVR) de la OIM en los países de México y Norte de Centroamérica, informado por cinco informes resumidos anteriores, tiene dos objetivos principales. El primer objetivo es presentar las tendencias del flujo de movilidad de los beneficiarios del programa AVR hacia y desde El Salvador, Guatemala-Belice,  Honduras y México desde marzo de 2020, lo que permite la vinculación directa con la pandemia COVID-19.

Informe de Monitoreo Programas de Retorno Voluntario Asistido Septiembre a Octubre 2021 Programas de Retorno Voluntario Asistido en México y en el Norte de América Central No. 10

Este informe proporciona una visión general de los resultados de las encuestas realizadas por el Programa de Retorno Voluntario Asistido (AVR) de la OIM en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y México.2 A cada uno de los 102 encuestados se les hizo una serie de 24 a 33 preguntas por país de destino.

Este documento esta disponible en inglés.

La experiencia de las mujeres víctimas de trata en América Central y República Dominicana y la actuación de las instituciones

Las condiciones socioeconómicas, el abuso sexual, la búsqueda de reunificación familiar y la violencia intrafamiliar, han impulsado a miles de mujeres centroamericanas y dominicanas a migrar para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, dado que cada vez es más común que migren de forma independiente y debido a su condición de género, estas se ven expuestas a múltiples peligros, como la trata de personas.

Evaluación de las vulnerabilidades existentes en Centroamérica para la Comisión de los delitos relacionados con la donación y transplante de órganos, énfasis en la trata de personas

La extracción ilícita de órganos es una de las manifestaciones de la trata de personas menos conocida y desde las últimas décadas ha cobrado gran importancia en las discusiones de la comunidad internacional, los profesionales de salud y en las organizaciones internacionales y regionales, debido al preocupante aumento del comercio ilícito de órganos, así como a los riesgos de salud y seguridad que esto implica para el donante vivo. Debido a esto, en la presente publicación encontrará un documento referente al análisis de este fenómeno y su alcance en la región centroamericana.

Lineamientos regionales para la identificación preliminar de perfiles y mecanismos de referencia de poblaciones migrantes en condición de vulnerabilidad

La preocupación por garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes - independientemente de su condición migratoria - ha sido una constante de los países integrantes de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), evidenciada en múltiples resoluciones e iniciativas a lo largo de los años. Esta preocupación ha evolucionado históricamente en respuesta a la complejidad creciente de los flujos migratorios en la región que aportan nuevos desafíos de protección y asistencia.